Percepción táctil

¿Qué es?
El tacto es uno de los cinco sentidos principales del ser humano. Nos permite percibir sensaciones a través de la piel, como la presión, la temperatura, la textura, la vibración e incluso el dolor. Gracias a este sentido, podemos relacionarnos con el entorno, protegernos de peligros y experimentar sensaciones placenteras, como una caricia o el calor del sol.
¿Qué es la sensibilidad cutánea?
"El efecto sensorial de la estimulación de la piel se denomina sensibilidad cutánea. Se han identificado tres cualidades cutáneas principales: Presión o tacto, temperatura y dolor" (Shiffman, 2004, p.399).

La piel
Capas de la piel
Según Raffino (2023), la piel está conformada por tres capas con distintas funciones importantes:
Epidermis: Se trata de la capa más externa de la piel, esa que solemos percibir a simple vista, y que funciona como una envoltura protectora, resistente al agua, del resto de las capas del cuerpo humano.
La dermis: Se trata de la capa más profunda de la piel, que subyace a la epidermis, y en ella abundan los vasos sanguíneos, las glándulas sebáceas y sudoríparas, y el grueso de los receptores táctiles y sus respectivas terminaciones nerviosas.
El tejido subcutáneo: Todavía más profundo en nuestro cuerpo se hallan los tejidos que van por debajo de la piel, compuestos por grasas.
Terminaciones nerviosas
"Sus receptores no se restringen a una estructura sensorial especializada como en el caso de la vista o la audición, su superficie sensorial cubre casi todo el cuerpo." ( Schiffman, 2004, p.397).
De acuerdo con Schiffman (2004) las terminaciones nerviosas que existen en la piel son:

Fibras de adaptación lenta y rápida
Schiffman (2004) explica que:
Las fibras nerviosas inervan y enlazan los receptores de la piel con las neuronas del cerebro y estas son distinguidas por su tasa de adaptación:
Fibras de adaptación lenta: Cuando la presión se aplica y mantiene sobre la superficie de la piel.
Fibras de adaptación rápida: Responde únicamente cuando la presión comienza y quizá cuando concluye (p. 403)

¿A dónde va el mensaje neuronal enviado por los receptores?
"…la corteza somatosensorial es aquella responsable de procesar y tratar la información de naturaleza sensorial que procede de la dermis, los músculos y las articulaciones" (Rovira, 2018).
Alteraciones
1. Hipoestesia: Disminución de la sensibilidad táctil.
Causas: Compresión nerviosa, lesiones traumáticas, infecciones, enfermedades neurológicas.
Síntomas: Disminución de la sensibilidad al tacto, presión, calor o frío, sensación de "acolchonamiento" o "muerto" en una parte del cuerpo.
Tratamiento: Fisioterapia, estimulación eléctrica.
2. Anestesia: Ausencia total de sensibilidad táctil.
Causas: Lesiones nerviosas, enfermedades neurológicas, neuropatías periféricas.
Síntomas: Ausencia total de sensibilidad.
Tratamiento: Rehabilitación y fisioterapia, estimulación nerviosa eléctrica transcutánea.
3. Hiperestesia: Aumento anormal de la sensibilidad táctil.
Causas: Neuropatía periférica, fibromialgia, predisposición genética, trastornos de ansiedad.
Síntomas: Hipersensibilidad al tacto, sensaciones de ardor, picazón o escozor.
Tratamiento: Terapia física, medicamentos, terapia psicológica.
4. Disestesia: Sensación desagradable o anormal ante un estímulo táctil que normalmente no lo es.
Causas: Lesiones en los nervios raquídeos y espinales causadas por trastornos del sistema nervioso,diabetes mellitus, el herpes, el síndrome de Guillain-Barré, la enfermedad de Lyme, la abstinencia de sustancias como el alcohol, el consumo de algunos medicamentos y los tratamientos con quimioterapia.
Síntomas: Dolor o incomodidad ante estímulos normales, sensación de ardor, quemazón o calor intenso, dolor espontáneo, dificultad para dormir o concentrarse debido a las sensaciones molestas.
Tratamiento: Medicamentos, terapia física, terapia psicológica.
5. Parestesia: Sensación anormal espontánea, como hormigueo, pinchazos, adormecimiento, sin que haya un estímulo táctil presente.
Causas: Afecciones del sistema nervioso, causas metabólicas y endocrinas, enfermedades autoinmunes e inflamatorias.
Síntomas: Adormecimiento, entumecimiento, hormigueo, picazón, dificultad para contraer los músculos y usar la zona afectada, sensación de frío, ardor,
Tratamiento: Fisioterapia, medicación.
6. Alodinia: Dolor producido por un estímulo que normalmente no causa dolor.
Causas: Neuropatía diabética, fibromialgia, migrañas, esclerosis múltiple, síndrome de dolor regional complejo (SDRC), síndrome de dolor musculoesquelético amplificado (AMPS), traumatismos nerviosos, uso crónico de alcohol, medicamentos neurotóxicos.
Síntomas: Dolor provocado por el roce de la ropa, dolor al tocar suavemente la piel, sensación de ardor, sensación de punzadas, dolor con estímulos térmicos leves (frío o calor)
Tratamiento: Medicamentos orales y tópicos, fisioterapia, cirugía.
Ejercicios prácticos
Explora el sentido del tacto con estos divertidos experimentos. ¡Siente, toca y descubre lo que tu piel puede percibir!
EJERCICIO 1
Caja de sensaciones
Materiales: Caja de cartón, objetos variados (esponja, algodón, monedas, llave, peluches, etc.).
Objetivo: Explorar la identificación de texturas, formas y tamaños mediante el tacto.
Instrucciones:
- Coloca varios objetos dentro de una caja cerrada, dejando solo un agujero para meter la mano.
- Sin mirar, toca los objetos y trata de adivinar qué son basándote únicamente en el tacto.
EJERCICIO 2
Tacto y temperatura
Materiales: Tres recipientes, uno con agua fría , otro con agua tibia (no muy caliente) y el ultimo con agua a temperatura ambiente.
Objetivo: Explorar cómo el tacto también detecta diferencias térmicas.
Instrucciones:
- Mete una mano en agua fría y la otra en agua tibia por unos 30 segundos.
- Luego mete ambas manos en un tercer recipiente con agua a temperatura ambiente.
- Nota cómo cada mano percibe diferente la misma agua.
EJERCICIO 3
Mapa táctil de la mano
Materiales: Un lápiz o un pincel suave.
Objetivo: Explorar qué zonas de la piel tienen mayor sensibilidad táctil.
Instrucciones:
- Pide a alguien que cierre los ojos.
- Toca diferentes partes de su mano (punta de los dedos, palma, muñeca) usando un lápiz o pincel.
- Después de cada toque, la persona debe señalar exactamente dónde sintió el contacto.
Siguiente apartado